
Por la preocupación que causan los sĆntomas cognitivos, como la pĆ©rdida de memoria o las confusiones, muchas veces se construye un diagnóstico de demencia. QuizĆ”s, de fondo, hay una depresión o pseudodemencia depresiva.
āEs que se olvida de cosas, le preguntas algo y es como que estĆ” en su mundoā. Muchas consultas por supuestos casos de demencia, empiezan con frases que revelan situaciones cotidianas. Sin embargo,Ā de fondo puede existir una depresión. AsĆ, aparece la pseudodemencia depresiva.
Las demencias pueden funcionar como el cajón de sastre en donde caen las preocupaciones por el rendimiento cognitivo. Si ahondamos un poco, encontraremos alteraciones del estado de Ônimo.
¿Qué es la demencia y la depresión?
Para entender de qué se trata la pseudodemencia depresiva, es conveniente empezar por preguntarse qué es la demencia y qué es la depresión. Demencia es un término que se emplea para identificar aquellas enfermedades degenerativas que suelen tener múltiples causas e implican un deterioro progresivo, en especial, en ciertas funciones cerebrales. QuizÔs, el ejemplo mÔs conocido sea el alzhéimer.
Por su parte, la depresión hace referencia a unĀ trastorno del estado de Ć”nimo, que tambiĆ©n tiene subtipos y se expresa a travĆ©s de mĆŗltiples sĆntomas. Entre los mĆ”s conocidos encontramos los siguientes:
- Desgano.
- ApatĆa.
- Fatiga.
- Cambios en el sueƱo y en el apetito.
- PƩrdida de interƩs por actividades que resultaban placenteras.
Pseudodemencia depresiva
Hablamos de una pseudodemencia depresiva porque, si bien no se trata de una demencia, suele confundirse con ella.Ā Esto es asĆ porque se presentan alteraciones cognitivas.Ā Sin embargo, en la mayorĆa de los casos, existe un trastorno psiquiĆ”trico previo, que coincide con la depresión.
En general,Ā la pseudodemencia depresiva empieza con una alteración del Ć”nimo, con primacĆa de la angustia, la tristeza y el malestar. Luego pueden aparecer signos mĆ”s cognitivos, tales como laĀ pĆ©rdida de la memoria, la falta de atención, las dificultades para concentrarse, para empezar y terminar tareas, asĆ como alteraciones en el juicio.
En un tercer momento, surge la necesidad de querer estar solos, de no hacer nada (aislamiento e inactividad), lo que dificulta las interacciones. Con ello, se deriva en una afectación progresiva de las habilidades sociales.
TambiĆ©n podemos mencionar que la alteración del Ć”nimo influye en el modo en que los pacientes se comportan al momento de resolver algunas pruebas neurológicas. Por ejemplo, quienes tienen depresión, conservan su apatĆa y desgano y simplifican con unĀ āno sĆ©ā.
Diferencias principales con las demencias neurodegenerativas
Muchos profesionales consideran que la pseudodemencia depresiva es un desafĆo, ya que al solaparseĀ signos y sĆntomas de la demencia, en un inicio puede ser complejo orientarse.Ā Sin embargo, quienes mĆ”s conocen del tema,Ā sugieren que hay elementos para clarificar el diagnóstico.
La temporalidad
En cuanto a la temporalidad, es importante tener en cuenta la edad de los pacientes. Por ejemplo, a quienes presentan estas señales y tienen 65 años o mÔs, muchas veces se les indica de inmediato que tienen demencia. Sin embargo, es preciso reconstruir su historia y el caso.
Evolución del cuadro
Una pseudodemencia tiene un inicio subagudo y de evolución mĆ”s rĆ”pida.Ā En este sentido, afecta el funcionamiento cotidiano y funcional de manera mĆ”s evidente, en especial el componente anĆmico, en comparación con el cognitivo.
La memoria
En la pseudodemencia depresiva, la memoria inmediata y remota se ven afectadas en simultÔneo. Mientras que en el caso de las demencias, el deterioro empieza por la memoria inmediata.
Habilidades sociales y relaciones con el entorno
En general,Ā la depresión tiene un impacto casi inmediato en las relaciones sociales desde su comienzo, ya que la persona suele aislarse, se muestra reservada, con poco interĆ©s por la interacción. En las demencias esto no tiene por quĆ© ser asĆ. Alguien puede tener dificultades para compartir un recuerdo reciente, pero aun asĆ quiere reunirse con sus amistades.
Algunas claves para actuar frente
Algunas recomendaciones iniciales a tener en cuenta son las siguientes:
- Procura realizar algunas actividades durante el dĆa. Por muy difĆcil que sea y sientas pocos deseos de hacerlo, hay que vencer esa resistencia al movimiento. Empieza por actividades sencillas, de poca duración, tales como salir a caminar durante 10 minutos al dĆa, poner ropa a lavar, establecer hĆ”bitos de higiene,Ā leer.
- Intenta mantener una rutina para levantarte y acostarte.Ā Aunque quieras permanecer en cama todo el dĆa, es necesario que procures continuar con ciertas actividades. Si te resulta muy difĆcil, puedes intentar con varias alarmas o con comprometerte con algunas responsabilidades que teĀ obliguenĀ a levantarte.
- Evita el consumo de sustancias,Ā tales como drogas ilĆcitas o alcohol.
- Pide ayuda profesional. La depresión y sus variantes, como la pseudodemencia depresiva, requieren de un abordaje integral, mÔs allÔ de la medicación. Existen distintos tipos de terapias psicológicas que pueden colaborar con el proceso.
Es importante que sepas que, al realizar estas actividades, no vas a sentirte bien de inmediato ni las vas a realizar con plena felicidad, como quizĆ”s te ocurrĆa en el pasado. No empieces buscando eso porque puede resultar frustrante.
También puedes leer: Aspectos que tu depresión no quiere que sepas