La UNAM Implementa Terapias de Realidad Virtual para Tratar el Estrés Postraumático por Sismos

0
235
La UNAM Implementa Terapias de Realidad Virtual para Tratar el Estrés Postraumático por Sismos
- Publicidad -

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha desarrollado un innovador proyecto que emplea la realidad virtual como herramienta terapéutica para tratar el trastorno por estrés postraumático derivado de los sismos en la Ciudad de México.

El proyecto, denominado «Desarrollo y evaluación en ambientes virtuales para el tratamiento del trastorno por estrés postraumático derivado de sismos», es liderado por el doctor Raúl Durón Figueroa, profesor de la Facultad de Psicología y coordinador del Laboratorio de Enseñanza Virtual y Ciberpsicología.

Realidad virtual al servicio de la salud mental

El uso de la realidad virtual en la psicología ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de trastornos de ansiedad y traumas. En este caso, el proyecto se enfoca en ayudar a personas que han vivido experiencias traumáticas durante sismos, exponiéndolas de manera controlada a escenarios virtuales que recrean estos eventos.

Realidad Virtual aplicada a la Psicología - Centro Bonanova

¿Cómo funciona la terapia?

El proceso terapéutico consta de tres etapas:

1. Evaluación inicial: Se determina si el paciente cumple con los criterios diagnósticos para participar en el tratamiento.

2. Terapia cognitivo-conductual: Se trabaja en la regulación emocional y en estrategias para afrontar el trauma.

3. Exposición en realidad virtual: A través de entornos digitales, el paciente se enfrenta progresivamente a una simulación de un sismo, con el fin de reducir su respuesta de ansiedad.

Esta técnica, conocida como exposición prolongada, permite que los pacientes interactúen en un ambiente virtual por lapsos de entre 30 y 45 minutos, o hasta que logren adaptarse a la escena.

Terapia innovadora mediante el uso de gafas de realidad virtual

Escenarios diseñados a partir de experiencias reales

Para ofrecer una terapia más efectiva, los especialistas han recreado dos entornos virtuales basados en testimonios de personas que vivieron sismos en diferentes contextos:

Ambiente interior: Una simulación de un sismo dentro de un departamento.

Ambiente exterior: Una representación de un sismo en las calles de la Ciudad de México, con edificios en movimiento e incluso derrumbes.

El paciente, equipado con controles de mando, puede desplazarse y actuar dentro delentorno, mientras los terapeutas miden sus niveles de ansiedad mediante una escala del 0 al 10.

Duración y requisitos para acceder a la terapia

El tratamiento consta de entre 10 y 12 sesiones, aunque la duración varía según cada caso. Está dirigido exclusivamente a personas mayores de 18 años y, para participar, es necesario realizar una evaluación previa.

Si estás interesado en formar parte de este proyecto, puedes comunicarte con la Facultad de Psicología de la UNAM para conocer los requisitos y el proceso de inscripción.

Con este avance, la UNAM reafirma su compromiso con la innovación en la salud mental, ofreciendo alternativas tecnológicas para la recuperación emocional de quienes han vivido experiencias traumáticas a causa de los sismos.

También puedes leer: Línea 7 del Metrobús extiende sus horarios en fin de semana

- Publicidad -