
La industria del tequila en México enfrenta un futuro incierto debido a la amenaza de un arancel del 25% en Estados Unidos, una medida que podría afectar gravemente a los productores y al comercio bilateral. Fabricantes como Melly Barajas, propietaria de Azteca Wines and Spirits, advierten que un impuesto de esta magnitud pondría en riesgo años de trabajo y planificación.
Desde su destilería en Jalisco, donde emplea exclusivamente a mujeres, Barajas señala que la cadena de suministro se ha visto paralizada mientras esperan una resolución. “Estamos en pausa, esperando que reconsideren esta decisión”, comentó en una entrevista con Reuters.
El impacto de los aranceles en la industria tequilera
El presidente de EE.UU., Donald Trump, ha justificado la posible imposición de aranceles a México y Canadá argumentando que ambos países deben reforzar el control migratorio y la lucha contra el fentanilo. No obstante, el 3 de febrero se acordó una prórroga de 30 días para negociar medidas alternativas.
El tequila, una bebida emblemática de México elaborada a partir del agave, ha experimentado un auge sin precedentes en EE.UU. En 2023, superó al whisky y se convirtió en la segunda bebida espirituosa más vendida, solo por detrás del vodka. De enero a septiembre de 2024, las importaciones estadounidenses de tequila alcanzaron los 3.800 millones de dólares, un incremento del 13% respecto al mismo periodo del año anterior.
A diferencia de otras bebidas alcohólicas, el tequila y el mezcal cuentan con denominación de origen, lo que significa que solo pueden producirse en México. En consecuencia, los aranceles aumentarían los costos para los consumidores estadounidenses, afectando la demanda.
Un golpe al sector y la recuperación postpandemia
Las asociaciones comerciales de bebidas espirituosas en América del Norte han expresado su preocupación, advirtiendo que la medida podría poner en riesgo empleos y afectar la industria hotelera y de bares, sectores que aún se recuperan de la pandemia de COVID-19.
Para los productores mexicanos, la situación es aún más compleja. Aunque países como Alemania, España y Rusia han mostrado un creciente interés por el tequila, diversificar mercados es un proceso lento.
«La incertidumbre está afectando a nuestras trabajadoras, a todo el sistema productivo y a lo que hemos construido durante años”, lamenta Barajas.
Con el futuro del tequila en juego, los productores mexicanos esperan que las negociaciones logren frenar y la industria de una de las bebidas más representativas de México.una medida que podría transformar el mercado
También puedes leer: Así serán las nuevas tiendas de Carlos Slim