
Atendiendo el llamado del Secretario de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr., para prohibir los ingredientes artificiales, PepsiCo anunció que no pierde tiempo y se pone manos a la obra para eliminar esto para finales de 2025.
Y es que en los últimos años, el consumo de alimentos con productos artificiales —como colorantes, saborizantes, conservadores y edulcorantes— ha crecido a un ritmo acelerado en todo el mundo. Impulsado por la industria alimentaria moderna y la demanda de productos duraderos, accesibles y “listos para consumir”, este tipo de comida se ha consolidado como una parte fundamental de la dieta cotidiana. Sin embargo, detrás de su expansión se esconde una creciente preocupación por su impacto en la salud pública y el medio ambiente.
Los productos artificiales en la comida incluyen sustancias químicas creadas en laboratorios que imitan o mejoran características naturales de los alimentos. Colorantes para hacerlos más atractivos, saborizantes para potenciar o imitar sabores, y conservadores que prolongan su vida útil. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más del 70 por ciento de los productos procesados contienen al menos un aditivo artificial.
Asimismo, de acuerdo con un informe de Statista, el mercado global de aditivos alimentarios artificiales alcanzó los 41.2 mil millones de dólares, con un crecimiento estimado del 5.6 por ciento anual. En América Latina, México se posiciona como el segundo mayor consumidor de productos ultraprocesados, después de Brasil. En promedio, un mexicano consume 2.2 kilogramos de aditivos al año, de los cuales un 60 por ciento corresponde a colorantes y saborizantes artificiales.
PepsiCo eliminará ingredientes artificiales
Ramón Laguarta, presidente y director ejecutivo de PepsiCo Inc., declaró en una conferencia telefónica el 24 de abril que la compañía reducirá los ingredientes artificiales y que ya ha comenzado a hacerlo, según informó Food Business News.
“Llevamos mucho tiempo liderando la transformación de la industria en materia de reducción de sodio, reducción de azúcar y grasas de mejor calidad”, afirmó Laguarta.
“Más del 60 por ciento de nuestro portafolio actual no contiene colorantes artificiales”, añadió, y la compañía está “en proceso de transición”.
Laguarta citó ejemplos como Lay’s y Tostitos, que “dejarán de usar colorantes artificiales a finales de este año”. Añadió: “Así que vamos por buen camino”.
Vale la pena mencionar que RFK Jr. y el Dr. Martin Makary, comisionado de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA), anunciaron el martes pasado la prohibición de los colorantes sintéticos derivados del petróleo en el suministro de alimentos de Estados Unidos.
Como señaló el HHS en su comunicado de prensa, entre las medidas a tomar se encuentran “establecer una norma nacional y un cronograma para que la industria alimentaria haga la transición de los colorantes petroquímicos a alternativas naturales”.
“Iniciar el proceso para revocar la autorización de dos colorantes alimentarios sintéticos —Rojo Cítrico n.° 2 y Naranja B— en los próximos meses; y trabajar con la industria para eliminar los seis colorantes sintéticos restantes —Verde FD&C n.° 3, Rojo FD&C n.° 40, Amarillo FD&C n.° 5, Amarillo FD&C n.° 6, Azul FD&C n.° 1 y Azul FD&C n.° 2— del suministro de alimentos para finales del próximo año”.
Liana Werner-Gray, nutricionista certificada y defensora de “Hagamos que Estados Unidos vuelva a estar sano”, declaró a Fox News Digital: “Este es un gran logro para la salud pública, algo que debía haberse logrado hace tiempo”.
Werner-Gray es la autora de “La Dieta de la Tierra”, que comenzó como un blog sobre lo que comía para promover la sanación y remediar sus problemas de salud tras el diagnóstico de cáncer.