Guía esencial para cuidar a tu recién nacido en casa, según pediatras

0
26
Guía esencial para cuidar a tu recién nacido en casa, según pediatras
- Publicidad -

Convertirse en madre o padre primerizo es una experiencia emocionante, pero también puede generar muchas dudas e inseguridades. ¿Cómo alimentar adecuadamente al bebé? ¿Cuál es la mejor forma de bañarlo? ¿Cuántas horas de sueño necesita? Estas son solo algunas de las preguntas que surgen con la llegada de un recién nacido.

Si bien la crianza de un bebé es un proceso desafiante, contar con información confiable puede hacer que esta etapa sea más llevadera. Por ello, hemos recopilado recomendaciones clave de especialistas en pediatría de América Latina y otras partes del mundo para ayudarte a cuidar a tu bebé con seguridad y confianza.

1. La alimentación del recién nacido

La pediatra española Diana Álvarez, basada en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), destaca que la leche materna es el mejor alimento para los primeros meses de vida. Además de proporcionar los nutrientes esenciales, ayuda a reducir el riesgo de infecciones, problemas respiratorios y síndrome de muerte súbita del lactante. También fortalece el vínculo materno-filial y mejora la respuesta inmunitaria a las vacunas.

“La leche será el único alimento del bebé hasta los seis meses de vida, cuando comenzará la alimentación complementaria. Hasta ese momento, no es necesario ofrecer agua, infusiones u otros líquidos”, explica la especialista.

Si la lactancia materna no es una opción, la leche de fórmula es una alternativa válida. En este caso, es fundamental seguir las indicaciones del pediatra para garantizar una correcta alimentación.

7 tips para alimentar a tu recién nacido - ClikiSalud.net | Fundación Carlos Slim

2. La higiene y el baño del bebé

El baño del recién nacido es un tema que genera muchas dudas. De acuerdo con la pediatra Álvarez, la frecuencia del baño dependerá de cada familia, pero lo más importante es utilizar productos adecuados, como jabones con pH neutro y cremas emolientes para mantener la piel hidratada.

Si el bebé disfruta del baño, se puede realizar diariamente; de lo contrario, dos o tres veces por semana es suficiente. También se recomienda mantener la temperatura del agua por debajo de los 37°C para evitar quemaduras.

Respecto al cuidado del cordón umbilical, la especialista menciona que no es necesario esperar a que se caiga para bañar al bebé. Sin embargo, los baños deben ser breves (de 4 a 5 minutos) y el secado debe ser minucioso para prevenir infecciones.

El pediatra colombiano Jairo Gómez añade que, según la Academia Americana de Pediatría, es preferible limpiar al bebé con un paño húmedo en lugar de sumergirlo en agua, especialmente en sus primeros días de vida.

En cuanto al cambio de pañales, es fundamental limpiar bien la zona con cada cambio y aplicar cremas con óxido de zinc si hay signos de irritación.

Cuidados del recién nacido: higiene y baño | Pañalín

3. El sueño del recién nacido

El descanso del bebé es otro aspecto fundamental para su desarrollo. La pediatra Álvarez recomienda que los recién nacidos duerman boca arriba en un colchón firme, sin almohadas ni mantas gruesas, para reducir el riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante.

Durante el día, es importante alternar la posición del bebé cuando esté despierto para evitar que la cabeza se aplane.

Si los padres optan por el colecho (compartir la cama con el bebé), es crucial seguir las recomendaciones del pediatra para hacerlo de manera segura.

En cuanto a las horas de sueño, los recién nacidos suelen dormir más durante el día que durante la noche. Para ayudarlos a desarrollar un patrón de sueño adecuado, es clave respetar sus tiempos de vigilia, que en los primeros dos meses van de 30 a 60 minutos. También es importante observar señales de sueño, como el roce de ojos, para acostarlos antes de que se sobre cansen.

Pequeños cuidados para el sueño del bebé recién nacido – Portal Garrahan

Cuidar a un recién nacido con confianza

La llegada de un bebé puede traer muchas incertidumbres, pero con información basada en evidencia y la orientación de especialistas, es posible afrontar esta etapa con mayor tranquilidad. La clave está en confiar en el instinto, mantener una comunicación cercana con el pediatra y, sobre todo, disfrutar cada momento con el nuevo integrante de la familia.

También puedes leer: Consejos para lograr carreras de 5k y 10k exitosamente

- Publicidad -