Flora intestinal y Parkinson, ¿cuál es el vínculo?

Fecha:

Un equipo de investigadoras españolas probó cómo una alteración muy determinada de la flora intestinal está relacionada con el Parkinson, un hallazgo que podría aportar una nueva herramienta para hacer un diagnóstico temprano de la enfermedad.

Se estima que más de 7 millones en todo el mundo, según la Federación Española de Parkinson, padecen de esta enfermedad. Las enfermedades neurodegenerativas relacionadas con la edad que implican una agregación amiloide (una proteína que se genera en la médula ósea y que se puede depositar en cualquier órgano) son uno de los mayores retos de la medicina moderna.

La microbiota del tracto intestinal forma una de las comunidades de microorganismos más abundante del cuerpo humano y tiene un impacto considerable en la salud y en la enfermedad de una persona, lo que permitió demostrar que las bacterias que habitan en el intestino humano producen proteínas asociadas al biofilm (BAP) que se ensamblan y forman amiloides.

FLORA-INTESTINAL

FLORA INTESTINAL Y LA RELACIÓN CON EL PARKINSON

El equipo de investigación pudo detectar, mediante una muestras de heces fecales, la presencia de esos amiloides bacterianos, lo que permitió evaluar su potencial actividad neurodegenerativa. Y mediante el análisis de numerosos datos genómicos de pacientes con Parkinson y controles neurológicamente sanos, los investigadores han demostrado que la abundancia de los genes que codifican esas proteínas

Estos genes están localizados en el genoma accesorio de la microbiota, lo que sugiere que sólo ciertas estirpes bacterianas tendrán el potencial de producir amiloides, precisó el CSIC, y las investigadoras subrayan la importancia de analizar el contenido genético de la microbiota en lugar de centrarse sólo en la presencia de ciertas especies bacterianas.

A través de distintos ensayos en modelos animales el equipo científico demostró que los amiloides bacterianos interactúan con una proteína (la “α-sinucleína”) y aceleran su acumulación, lo cual está asociado a la enfermedad del párkinson.

En la investigación colaboró personal investigador del Centro de Investigación Biomédica de La Rioja, el Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra, la Universidad Autónoma de Barcelona, HM Hospitales, la empresa Nasertic o el centro mixto de investigación biomédica Navarrabiomed (Gobierno de Navarra/Universidad Pública de Navarra), todos ellos en España.

FLORA-INTESTINAL-Y-LA-RELACION-CON-EL-PARKINSON

También puedes leer: Flora Intestinal, alimentos para limpiarla

¡Compártelo en tus redes!

Lo que leen ahora

Actividades del Mes
SOMOSFLOW

Festival de Globos de Cantolla

No te pierdas el Festival de Globos de Cantolla...

Disney On Ice regresa al Auditorio Nacional

¡La magia de Disney On Ice está de regreso...

Lluvia de estrellas Perseidas

¡En julio podremos ver la lluvia de estrellas más...

Exposición de Playmobil en la CDMX

¡Ya puedes visitar la exposición con figuras Playmobil en el...