Cánceres más comunes en mujeres y personas AFAB: Lo que debes saber

0
127
Cánceres más comunes en mujeres y personas AFAB Lo que debes saber
- Publicidad -

El cáncer es una palabra que a menudo genera miedo, pero también es un enemigo que se puede enfrentar con conocimiento y prevención. Para muchas mujeres y personas con asignación femenina al nacer (AFAB), ciertos tipos de cáncer representan una amenaza más frecuente de lo que se quisiera, pero la detección temprana puede marcar una importante diferencia.

Entre todos los tipos de cáncer que pueden afectar a esta población, hay tres que destacan por ser más comunes: el cáncer de mama, el cáncer de pulmón y el cáncer colorrectal. Juntos, representan el 52% de todos los casos diagnosticados.

Detrás de estas cifras hay historias de lucha, pero también de prevención y tratamientos que han cambiado vidas. Conocer los factores de riesgo y someterse a las pruebas de cribado adecuadas -exámenes médicos diseñados para detectar enfermedades en sus primeras etapas- son claves para un diagnóstico oportuno, cuando las opciones de tratamiento son más efectivas. A continuación, te contamos lo que debes saber sobre estos cánceres comunes.

Factores de riesgo del cáncer de mama

Cada año, miles de mujeres se enfrentan a un diagnóstico de cáncer de mama. En 2020, en México se estimaron 29 mil 929 nuevos casos y 7 mil 931 muertes por esta enfermedad, con una tasa de incidencia de 40.5 y una tasa de mortalidad de 10.6 por cada 100 mil mujeres.(1) Es la enfermedad oncológica más común entre las mujeres, representando el 31% de todos los cánceres en esta población.

La genética puede jugar un papel clave, ya que algunas personas heredan cambios genéticos que aumentan la probabilidad de padecer este tipo de enfermedad: «Alrededor del 5 al 10% de los cánceres de mama están causados por mutaciones genéticas heredadas de uno de los progenitores. Algunas de estas mutaciones incluyen las del gen BRCA1 o BRCA2, PALB2, CHEK2 y varias otras. Las personas con fuertes antecedentes familiares de cáncer deberían hablar de ello con sus médicos para poder evaluar mejor su propio riesgo de desarrollar cáncer», dice la Dra. Moy, MD, MPH, directora del Programa de Oncología Mamaria y directora de Equidad en Cáncer, Mass General Cancer Center.

Sin embargo, la genética no es el único factor determinante. Existen otros factores de riesgo, especialmente en el subtipo más común de cáncer de mama, aquel con receptores hormonales positivos. Entre ellos se encuentran:

  • Inicio de la menstruación antes de los 11 años
  • No tener hijos o no amamantar
  • Dar a luz a su primer hijo después de los 35 años
  • Tener la menopausia después de los 55 años
  • Antecedentes familiares de cáncer de mama
  • Obesidad

Pruebas o exámenes médicos para detectar el cáncer de mama

La mamografía anual es la prueba de cribado recomendada para la detección temprana de cáncer de mama en la mayoría de las mujeres y personas AFAB.

«Es vital que las personas de 40 años o más se hagan regularmente sus mamografías de cribado. Son la única prueba que ha demostrado reducir la mortalidad por cáncer de mama y pueden detectar el cáncer precozmente, cuando tiene más probabilidades de ser curable», afirma la Dra. Moy.

El diagnóstico oportuno no solo puede salvar vidas, sino que también puede hacer que el tratamiento sea menos invasivo. Cuando el cáncer se detecta a tiempo, los médicos pueden extirpar los tumores mediante procedimientos como la tumorectomía, evitando cirugías más agresivas como la mastectomía donde se extirpa completamente la mama.

Sin embargo, independientemente de la edad, algunas personas pueden requerir estrategias de detección personalizadas como mamografías más frecuentes, ecografía o resonancia magnética de mama en caso de presentar factores de alto riesgo como:

Una mutación genética conocida o antecedentes familiares de mutación genética relacionada con el cáncer de mama.

  • Antecedentes personales o familiares de determinados síndromes médicos.
  • Haber recibido previamente radioterapia torácica entre los 10 y los 30 años.
  • Tejido mamario denso.

Si notas bultos en el pecho u otros cambios en las mamas entre una mamografía y otra, no te asustes. Programa una cita con tu médico de atención primaria (PCP, por sus siglas en inglés) o ginecólogo, que pueden ayudarte a evaluar los cambios.

Factores de riesgo del cáncer de pulmón

El cáncer de pulmón es el segundo tipo de cáncer más común en mujeres y personas AFAB, pero también el más letal. En Estados Unidos, más de 120 mil mujeres reciben este diagnóstico cada año, y aproximadamente 60 mil pierden la vida a causa de esta enfermedad, lo que representa el 21% de todas las muertes por cáncer en esta población.

La Asociación Americana del Pulmón (ALA, por sus siglas en inglés) calcula que fumar causa el 90% de los cánceres de pulmón. Sin embargo, es importante saber que el cáncer de pulmón puede afectar a cualquier persona, independientemente de sus antecedentes de tabaquismo.

En México, cada año se reportan alrededor de nueve mil casos de cáncer de pulmón, y en el 80% de los casos, la enfermedad avanza rápidamente, con un desenlace fatal en aproximadamente seis meses.

Otros factores de riesgo son los antecedentes familiares de cáncer de pulmón o la exposición a toxinas ambientales, tales como:

  • Radón, un gas radiactivo
  • Sustancias químicas peligrosas como el amianto y el cadmio
  • Contaminación atmosférica
  • Detección temprana, fundamental para el tratamiento del cáncer de pulmón

La detección temprana es crucial para el éxito del tratamiento del cáncer de pulmón. Sin embargo, esta enfermedad puede desarrollarse silenciosamente durante años antes de mostrar síntomas evidentes. Por ello, en personas de mayor riesgo de padecer esta enfermedad, el cribado es fundamental.

Causa del cáncer de pulmón: Todo lo que necesitas saber.

«El cribado del cáncer de pulmón permite detectarlo y diagnosticarlo antes, cuando probablemente sea más fácil tratarlo y curarlo que si se diagnostica en fases más avanzadas», afirma la Dra. Jessica Lin, médico en el Center for Thoracic Cancers y en el Henri and Belinda Termeer Center for Targeted Therapies del Massachusetts General Hospital. Destaca que «los estudios han demostrado que esto se traduce en un menor riesgo de morir de cáncer de pulmón en aquellos individuos con mayor riesgo de desarrollarlo».

Factores de riesgo del cáncer colorrectal

El cáncer colorrectal se origina en el colon (intestino grueso) o en su conexión con el ano, conocida como recto. En la mayoría de los casos comienza con la formación de pólipos, crecimientos anormales, pero no cancerosos.

Aproximadamente 1 de cada 26 mujeres desarrollará cáncer de colon en algún momento de su vida, y el riesgo aumenta con la edad. Otros factores de riesgo son:

El consumo de alcohol y tabaco

Una dieta centrada en carnes procesadas y alimentos ricos en grasas, con pocas frutas y verduras ricas en fibra

  • Tener sobrepeso
  • Llevar un estilo de vida sedentario
  • Diagnóstico de enfermedad inflamatoria intestinal o determinados síndromes genéticos
  • Antecedentes familiares o personales de cáncer colorrectal o pólipos.

Qué es el cáncer colorrectal | NIH MedlinePlus Magazine

Pruebas o exámenes médicos para detectar el cáncer colorrectal

En México, el cáncer colorrectal es una de las principales causas de muerte por neoplasias malignas -es decir, enfermedades que se caracterizan por la multiplicación descontrolada de células anormales que invaden tejidos cercanos-. De acuerdo con la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en nuestro país, durante 2022 se reportaron 16 mil 82 casos y ocho mil 283 defunciones.

Además, la incidencia del cáncer colorrectal está aumentando en adultos jóvenes. Aunque la mayoría de los casos no están relacionados con antecedentes familiares, hasta un 30% de los diagnósticos ocurren en personas con historial familiar de la enfermedad.

«Si tiene antecedentes familiares de cáncer colorrectal, debe hacerse su primera colonoscopia a los 40 años, o 10 años antes de la fecha en que se diagnosticó a su familiar directo», explica la Dra. Parikh.

Para detectar el cáncer en sus primeras etapas, cuando el tratamiento es más efectivo, los médicos emplean el cribado del cáncer colorrectal. Existen varios tipos de pruebas para detectar esta enfermedad, pero tu médico puede recomendarte la prueba más adecuada para ti e indicarte los intervalos de cribado apropiados según tu nivel de riesgo.

  • Un análisis de heces detecta la presencia de sangre o ADN alterado, signos clave de cáncer. Estas pruebas requieren que recoja una pequeña muestra de heces y la envíe para su análisis.
  • La colonoscopia utiliza una pequeña cámara que permite al médico ver todo el colon y el recto. Si hay pólipos, pueden extirparse para analizarlos.
  • La sigmoidoscopia flexible también utiliza una cámara, pero sólo examina el recto y parte del colon.
  • La colonoscopia por TC (colonoscopia virtual) utiliza el TC para ver el colon.

Cáncer del colon y del recto: MedlinePlus en español

Cribado para un tratamiento y pronóstico óptimos

Las herramientas más esenciales para la detección del cáncer son aquellas que permiten identificar qué personas tienen un mayor riesgo de desarrollar distintos tipos de esta enfermedad. Sin embargo, históricamente la comprensión del riesgo de cáncer ha sido demasiado simplista y unidimensional.

Las calculadoras de riesgo disponibles para los médicos suelen centrarse en el consumo de tabaco, alcohol y peso. No obstante, no incorporan importantes factores modernos de riesgo de cáncer, tales como:

  • La calidad del aire
  • El estrés
  • La pobreza y otros determinantes sociales de la salud
  • Efectos de nuestros cambiantes sistemas alimentarios
  • Exposición profesional

El cambio climático

Pero la tecnología avanza y, aprovechando herramientas como las pruebas genéticas avanzadas, los biomarcadores sanguíneos y la inteligencia artificial (IA), los médicos podrán desarrollar estrategias más inteligentes que ofrezcan recomendaciones de cribado y prevención del cáncer realmente personalizadas.

Cambio Climático: que es, definición, causas, efectos, consecuencias y combate

Clínica de diagnóstico y detección precoz

Los profesionales sanitarios de la Clínica de Diagnóstico y Detección Precoz de Mass General Cancer Center se reúnen con los pacientes para ofrecerles una consulta de evaluación del riesgo de cáncer. En esta visita en profundidad, aprenden acerca de los factores de riesgo individuales de una persona para el cáncer y personalizan las recomendaciones para la detección del cáncer. Los pacientes también pueden participar en diversos ensayos clínicos para acelerar el desarrollo de nuevas tecnologías que permitan detectar el cáncer en sus primeras fases.

Además, a los pacientes que presentan una anomalía en una prueba de laboratorio o una radiografía que sugiere que pueden tener cáncer, los proveedores les proporcionan un acceso rápido y sencillo a las pruebas diagnósticas más recientes y, si es necesario, les orientan de forma personalizada hacia un grupo de tratamiento oncológico adecuado.

- Publicidad -