
Este lunes 14 de abril de 2025 marca el inicio de las campañas para la elección del Poder Judicial en la Ciudad de México, un proceso histórico que por primera vez permitirá a la ciudadanía elegir directamente a jueces, magistrados y miembros del Tribunal de Disciplina Judicial. Las campañas tendrán una duración de 45 días, concluyendo el 28 de mayo, antes de la jornada electoral programada para el 1 de junio.
Durante este periodo, los aspirantes podrán difundir su trayectoria profesional, méritos y visión sobre la función jurisdiccional, así como sus propuestas para mejorar la impartición de justicia.
El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) ha establecido lineamientos estrictos para garantizar la equidad en la contienda y el cumplimiento de las reglas de propaganda. Entre las medidas destacadas se encuentra la prohibición de financiamiento público o privado para las campañas, así como la contratación de espacios en medios de comunicación para promocionar candidaturas.
La propaganda electoral solo podrá ser impresa en papel reciclable y materiales biodegradables, sin sustancias tóxicas o nocivas para la salud o el medio ambiente. Además, las personas candidatas podrán difundir su experiencia y propuestas a través de redes sociales o medios digitales, siempre y cuando no paguen para potenciar o amplificar los alcances de sus contenidos mediante la contratación de pautado publicitario.
Este proceso electoral extraordinario representa un reto sin precedentes para las autoridades electorales y la ciudadanía. El IECM ha reconocido los desafíos logísticos y técnicos que implica la implementación de un voto múltiple, que permitirá elegir a varias personas en una sola boleta, así como la necesidad de campañas informativas intensivas para garantizar una adecuada participación.
La elección del Poder Judicial en la CDMX forma parte de una reforma más amplia impulsada por el gobierno federal, que busca democratizar y transparentar el sistema judicial en todo el país. Arturo Zaldívar, exministro de la Suprema Corte y actual asesor presidencial, ha señalado que esta medida fue necesaria debido a la incapacidad del Poder Judicial para reformarse internamente, y que la participación ciudadana es clave para incrementar la transparencia y combatir la corrupción.
Con la apertura de las campañas, la Ciudad de México se convierte en pionera de un modelo de justicia más participativo, donde la ciudadanía tendrá la responsabilidad de elegir a quienes impartirán justicia en su nombre. Este proceso histórico representa un paso significativo hacia un sistema judicial más accesible, imparcial y democrático.