Muere el papa Francisco, el primer latinoamericano en liderar la Iglesia católica

0
89
- Publicidad -

La madrugada de hoy 21 de abril 2025 se dio a conocer que falleció Jorge Mario Bergoglio según indicó un portavoz de El Vaticano.

La mañana de hoy 21 de abril 2025 murió el Papa Francisco a los 88 años de edad, luego de complicaciones de salud.

«Esta mañana a las 07.35 horas, el obispo de Roma, Francisco, volvió a la casa del Padre», anunció el cardenal Kevin Farrell en un comunicado publicado por el Vaticano en su canal de Telegram.

Jorge Mario Bergoglio había estado enfermo durante los últimos meses. Recientemente, estuvo hospitalizado, pero el Papa Francisco salió del hospital y logró participar en algunas actividades por Semana Santa 2025. Precisamente, el sumo pontífice apareció en la Basílica de San Pedro para dar la bendición Urbi et Orbi ante una multitud de peregrinos católicos presentes en la plaza de El Vatiano reunidos en el Domingo de Resurrección.

Apenas en febrero pasado la Santa Sede había explicado que el Pontífice padecía una bronquitis.

Muere el papa Francisco, el primer latinoamericano en liderar la Iglesia católica

¿Qué pasa luego de la muerte del Papa Francisco?

El ritual y el protocolo que efectúan las autoridades católicas en caso de la muerte de un Papa en funciones es el siguiente:

Protocolo del Vaticano si muere un Papa

Según el Capítulo V de la Constitución Apostólica, en caso de que un Papa en funciones muera, se realizarán exequias en sufragio de su alma a lo largo de nueve días consecutivos.

La primera acción sería confirmar su muerte luego de darle tres golpes leves con un martillo de plata en la frente y, con cada golpe, llamarle por su nombre tres veces. Según el protocolo oficial, así se comprueba su fallecimiento.

Inmediatamente después se le retiran el anillo que lleva con su sello y éste se destruye con un mazo.

Esto, porque con esa pieza el Papa firma los documentos oficiales y así se evita cualquier falsificación.

Después se harán repicar las campanas de la Basílica de San Pedro, mientras los forenses del Instituto de Medicina Legal de la Universidad de Roma lo preparan para su conservación y le colocan un atuendo para ser expuesto a los fieles católicos.

El cuerpo del Pontífice se colocará en un ataúd de tres capas hechas de ciprésplomo nogal.

Sobre el ataúd se coloca un crucifijo y una Biblia abierta.

Durante todo este proceso no se permiten las fotografías del cuerpo, ya sea en cama enfermo o ya difunto.

La habitación y el estudio que ocupaba el Papa serán cerrados por el Camarlengo y no volverán a abrirse hasta que se vote y elija un nuevo Pontífice.

Por ser un jefe de Estado, se esperaría que representantes internacionales realicen acto de presencia en el Vaticano, donde se le daría sepultura después de un funeral de Estado.

Muere el papa Francisco, el primer latinoamericano en liderar la Iglesia católica

¿Quién será el próximo papa? Estos son los nombres que suenan fuerte en el Vaticano 

En las sombras de la Capilla Sixtina, los cardenales serán testigos y actores de una elección que marcará el futuro de la Iglesia. Como en toda gran historia, hay héroes, villanos y figuras ambiguas que podrían inclinar la balanza en una u otra dirección.

He querido esbozar tres listas: La terna de los que, modestamente, desearía ver en la sede de Pedro, los que tienen posibilidades reales, más allá de mis gustos, y aquellos cuya elección me helaría la sangre. Y, por encima de todo, hay un nombre que merece una mención especial.

Los tres que elegiría

Entre los nombres que despuntan hay tres que podrían contribuir a restablecer el daño causado en los últimos años a la Iglesia:

Willem Jacobus Eijk (Países Bajos): Un cardenal de hierro en un país que se ha convertido en uno de los cementerios de la fe en Europa. Médico y teólogo, ha denunciado sin tapujos la crisis moral de Occidente y la laxitud doctrinal en la Iglesia. Sería un Papa dispuesto a restaurar la claridad en la enseñanza y a devolver el sentido de lo sagrado.

Péter Erdö (Hungría): Primado de Hungría, intelectual de peso y con experiencia de gobierno. Su pontificado podría traer orden y estrategia en un momento de confusión.

Malcolm Ranjith (Sri Lanka): Ex secretario de la Congregación para el Culto Divino, defensor acérrimo de la liturgia tradicional y crítico con los abusos postconciliares. Benedicto XVI le tuvo en alta estima y le confió diversas tareas clave. En su país ha sabido lidiar con tensiones interreligiosas y gobernar con mano firme. En Roma, sería un Papa con el objetivo de restaurar el sentido de lo sagrado, sin miedo a desandar los caminos errados.

Los que tienen posibilidades reales

Más allá de mis preferencias, la realidad vaticana marca otras tendencias. En el tablero de poder hay tres nombres que, por distintos motivos, parecen estar en la recta final:

Pietro Parolin (Italia): El eterno candidato. Como Secretario de Estado, ha sido el arquitecto de la política diplomática de Francisco, pero su papel en el desastroso acuerdo con China debería bastar para inhabilitarlo. Sin carisma de pastor ni experiencia conocida. Un pontificado suyo podría significar una continuidad pragmática, sin grandes sacudidas, pero también sin un rumbo claro en lo doctrinal.

Matteo Zuppi (Italia): Presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, mediador en conflictos internacionales y hombre de confianza del Papa actual. Su cercanía con la Comunidad de San Egidio le otorga una red de influencia global, aunque en ambas direcciones. Como sacerdote, negoció con ETA en nombre de San Egidio, y su elección supondría, en muchos aspectos, el papado de Andrea Riccardi. Es visto como un “Francisco II”, con su mismo énfasis en los temas sociales y ecuménicos, pero con una mayor capacidad de gestión.

Luis Antonio Tagle (Filipinas): Carismático, cercano y con la etiqueta de “papable” desde hace años. Escuela de Bolonia, su nombramiento como Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos fue interpretado como un guiño a su candidatura. Es el rostro del catolicismo asiático y, para muchos, la continuación natural del actual pontificado.

Timothy Dolan (Estados Unidos): El arzobispo de Nueva York podría verse beneficiado del ascenso de Trump en Estados Unidos. Dolan sabe moverse en ambientes muy variopintos y podría ser considerado por muchos cardenales como un posible sustituto que sepa entenderse con las nuevas fuerzas políticas que emergen en Occidente.

El mundo llora la muerte del papa Francisco

Marco Rubio también extiende pésame por muerte del papa

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, expresó este lunes (21.04.2025) su pésame por el fallecimiento del papa Francisco, que murió esta mañana en su residencia en el Vaticano.

«Este Lunes de Pascua, Jeanette y yo estamos apenados por la noticia de la muerte del papa Francisco. Nos unimos en oración con los católicos de todo el mundo por el descanso eterno del alma del pontífice y por este periodo de transición para la Iglesia católica. Que descanse en paz», dijo Rubio en X.

Presidente de Ecuador dice que el papa Francisco «marcó nuestra era»

«Hoy el mundo ha perdido a un líder espiritual que marcó nuestra era con su valentía de hacer las cosas diferentes, su sencillez, y su fe», escribió en la red social X Daniel Noboa, quien se reunió con el santo padre el año pasado.

«Desde Ecuador, nos unimos en oración a toda la iglesia y a los millones de fieles que hoy lloran la partida del papa Francisco», agregó. El líder de la Iglesia católica visitó Ecuador en 2015, en una gira que incluyó a Bolivia y Paraguay y en la cual pidió perdón en nombre de la Iglesia católica por los crímenes cometidos contra los indígenas durante la conquista de América.

González Urrutia: legado del papa «quedará como guía moral para el mundo»

El líder opositor venezolano Edmundo González Urrutia lamentó el fallecimiento del papa Francisco, quien murió este lunes a los 88 años en su residencia de la Casa Santa Marta, y expresó sus «condolencias al pueblo católico y al Vaticano».

«Con profundo pesar recibimos la noticia del fallecimiento de su santidad el papa Francisco. Su legado de humildad, justicia social y compromiso con los más vulnerables quedará como guía moral para el mundo», dijo en X.

Sheinbaum recuerda al «humanista que optó por los pobres, la paz y la igualdad»

La presidenta mexicana Claudia Sheinbaum lamentó este lunes la «gran pérdida» del papa Francisco «para los católicos y los que no lo son». El pontífice visitó México en 2016, el segundo país con más católicos del mundo.

«Muere el papa Francisco. Un humanista que optó por los pobres, la paz y la igualdad. Deja un gran legado de verdadero amor al prójimo», escribió la mandataria en sus redes sociales.

Obama despide al papa Francisco, un líder «que nos hizo querer ser mejores personas»

El expresidente estadounidense Barack Obama se despidió del papa Francisco, que falleció este lunes a los 88 años, con un mensaje en la red social X (Twitter) en el que definió al fallecido pontífice como uno de esos «escasos líderes que nos hizo querer ser mejores personas». «Nos sacó de nuestra complacencia y nos recordó que todos estamos sujetos a obligaciones morales hacia Dios y hacia los demás», dijo Obama.

El expresidente de EE.UU. recordó del pontífice «su humildad y sus gestos, sencillos y profundos a la vez » y puso como ejemplo las veces que Francisco abrazó a los enfermos, atendió a los sintecho y lavó los pies a jóvenes presos. Obama se sumó junto a su esposa Michelle a «todos los que en el mundo, católicos y no católicos, se sintieron fortalecidos e inspirados por el ejemplo del papa». «Que sigamos escuchando su llamado a ‘no permanecer nunca al margen de esta marcha de esperanza viva'», concluyó. (EFE)

Guterres dice que el papa Francisco «deja un legado de fe, servicio y compasión por todos»

El secretario general de la ONU, António Guterres, lamentó este lunes (21.04.2025) la muerte del papa Francisco y dijo que «deja un legado de fe, servicio y compasión por todos, especialmente los marginados de la vida y los que quedan atrapados en el horror de los conflictos». Guterres, católico practicante, escribió un largo mensaje en el que destacó que durante el papado de Francisco, la ONU «se sintió profundamente inspirada por su compromiso con los objetivos e ideales de nuestra organización».

Resaltó igualmente el hecho de que haya sido «un hombre de fe para todos los credos», como lo demostró su trabajo «con gentes de todas las creencias y procedencias», en referencia a su labor ecuménica y sus mensajes conciliatorios hacia las demás religiones del mundo. De todo el legado que deja Francisco, Guterres destacó su compromiso con la lucha contra el cambio climático, pues «él entendió que proteger nuestro hogar común es, en el fondo, una misión profundamente moral y una responsabilidad que compete a cada persona». (EFE)

También puedes leer: Campaña antinmigrante de EU se transmite en TV abierta mexicana

- Publicidad -