El impacto económico de los aranceles de Trump

0
300
El impacto económico de los aranceles de Trump
- Publicidad -

Desde su regreso a la Casa Blanca, Donald Trump ha intensificado su agenda proteccionista, reavivando la incertidumbre sobre el comercio y el crecimiento global. El incremento de los aranceles a las importaciones de bienes no sólo afecta a la economía estadounidense, sino que sus repercusiones se extienden a nivel mundial.

Puntos económicos claves

  • El incremento de los aranceles, que funcionan como un impuesto a la importación, constituye un claro ejemplo de un shock de oferta negativo, al encarecer los bienes y reducir la actividad económica.
  • Además, la incertidumbre sobre su aplicación efectiva —en términos de plazos, magnitud y productos afectados— genera un shock de demanda negativo, ya que muchas decisiones de inversión se posponen ante la falta de previsibilidad.
  • La teoría económica y la evidencia empírica han demostrado que los aranceles reducen la eficiencia económica, generan pérdidas de bienestar y distorsionan los mercados globales.
  • El propio Trump reconoció en su reciente discurso en el Congreso que los aranceles podrían provocar algunas “turbulencias” a corto plazo en su economía. Tiene buenas razones para estar preocupado por las consecuencias de su política arancelaria.
  • Salvo que se imponga la racionalidad y se dé marcha atrás, a medida que avance 2025, la eurozona y China sentirán con mayor intensidad los efectos de esta oleada de proteccionismo estadounidense.

El impacto económico de los aranceles de Trump

El proteccionismo de la administración Trump ya ha generado un aumento significativo en los índices de incertidumbre comercial, superando los niveles observados durante la pandemia de la Covid. Entre las medidas anunciadas, destacan un arancel del 20% sobre productos chinos -con un 10% ya en vigor y otro 10% programado-, un arancel del 25% a importaciones de algunos aliados occidentales (suspendido temporalmente para Canadá y México), y una tarifa del 25% sobre el acero y el aluminio.

Estas políticas, aunque muchas de ellas en proceso de implementación y sin la certeza de si finalmente entrarán en vigor o no, ya han comenzado a afectar a la confianza de consumidores y empresas, y a alterar la dinámica de las cadenas de suministro globales.

El incremento de los aranceles, que funcionan como un impuesto a la importación, constituye un claro ejemplo de un shock de oferta negativo, al encarecer los bienes y reducir la actividad económica. Este tipo de situaciones es más difícil de gestionar por los bancos centrales si el aumento de los aranceles va más allá de un mero cambio de precios relativos. Además, la incertidumbre sobre su aplicación efectiva -en términos de plazos, magnitud y productos afectados- genera un shock de demanda negativo, ya que muchas decisiones de inversión se posponen ante la falta de previsibilidad.

En EEUU los anuncios ya han dado lugar a un espectacular crecimiento de las importaciones, anticipando su estocaje antes de que los aranceles provoquen una subida de precios. Otro efecto en la economía norteamericana ha sido el aumento de las expectativas de inflación, la disminución del índice de gestores de compras, la menor confianza de los consumidores, y caídas bursátiles, que reflejan un aumento en la probabilidad de recesión.

El propio Trump reconoció en su recienteLas repercusiones de la política comercial de EEUU no sólo afectan a su economía, sino que se extienden a nivel mundial. discurso en el Congreso que los aranceles podrían provocar algunas «turbulencias» a corto plazo en su economía. Tiene buenas razones para estar preocupado por las consecuencias de su política arancelaria.

También puedes leer: Circuito para GP de España en 2026 se llamará ‘MADRING’

- Publicidad -